From 1 - 9 / 9
  • Categories  

    Capa geográfica en formato Vectorial tipo polígono, que contiene la división del suelo de expansión de Santiago de Cali. Según lo establece el artículo 2.2.4.1.7.2 del Decreto Nacional 1077 de 2015, los suelos de expansión urbana se entenderán incorporados al perímetro urbano una vez acrediten su condición de áreas urbanizadas, entendiendo por estas las áreas conformadas por los predios que, de conformidad con las normas urbanísticas, hayan culminado la ejecución de las obras y dotaciones a cargo del urbanizador sobre las zonas de cesión obligatoria contempladas en la respectiva licencia y haber hecho la entrega satisfactoria de ellas a las empresas de servicios públicos correspondientes, y a los municipios y distritos, según sea el caso. También se considerará cuando se autorice expresamente la compensación de las cesiones obligatorias en dinero, en los términos de que tratan los artículos 2.2.6.1.4.6 y siguientes del decreto mencionado, así como la reglamentación aplicable a los servicios públicos y demás normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan. Adicionalmente, según el parágrafo del mencionado artículo, de manera excepcional y únicamente para efectos catastrales, los predios que hayan sido objeto de licencia de urbanización dentro del marco del plan parcial, que hubieren ejercido los derechos y cumplido las obligaciones determinadas en la licencia, encontrándose únicamente pendiente el proceso de entrega material de las cesiones obligatorias, se considerarán como parte del suelo urbano conforme a los usos y edificabilidad aprobadas. No obstante, debido a las distintas dinámicas político-administrativas que conllevan los nuevos desarrollos urbanísticos del suelo de expansión, se hace necesario la identificación de sectores o zonas en particular; por consiguiente, el Departamento Administrativo de Planeación generó una división administrativa definida mediante la Resolución No. 4132.010.21.0.07 de enero 27 de 2023, la cual se usa para fines estadísticos, creación de juntas de acción comunal, identificación de problemáticas, entre otras.

  • Capa geográfica en formato Vectorial tipo Polilínea, que contiene los ejes viales contenidos dentro del Distrito de Santiago de Cali. Esta capa fue generada a partir de insumos otorgados por diferentes entidades públicas (Emcali, Catastro), que prestaban servicios domiciliarios a la ciudad. A su vez se fué transformando y se organizó de acuerdo a las necesidades de la ciudad. Esta capa se encuentra en constante actualización mediante los cambios ratificados con resolución de nomenclatura, a partir de ello el equipo técnico del área de Nomenclatura del Departamento Administrativo de planeación la modifica para fines pertinentes.

  • Categories  

    Capa geográfica en formato Vectorial tipo polígono, que contiene los límites territoriales del Distrito de Santiago de Cali. Consolida los límites territoriales de Santiago de Cali, de conformidad con lo establecido en las Ordenanzas Departamentales N° 23 de 1911, N°. 40 de 1912 y N°. 149 de 1961 y en los actos de deslinde del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Los límites materializados en la capa se describen a continuación: NORTE: Desde el nacimiento de la quebrada La Clorinda, punto donde convergen los municipios de Dagua, La Cumbre y el distrito de Cali, se sigue en dirección Este por el contrafuerte de la cordillera Occidental de los Andes o Cuchilla de La Paz hasta el nacimiento de la quebrada Menga, continuando su curso aguas abajo hasta su confluencia con la Autopista Oriental de Santiago de Cali. A partir de este punto, continúa en sentido norte por el límite fiscal de dicha autopista hasta empalmar con la vía correspondiente a la Calle 16 de la nomenclatura del municipio de Yumbo (Avenida 2C en la nomenclatura de Cali). Desde allí, avanza hacia el norte por el costado oriental de esta vía hasta encontrar la intersección con la Carrera 37 según nomenclatura de Yumbo (equivalente en la nomenclatura de Cali a la Calle 73 NORTE). Luego, se dirige en línea recta hacia el oeste hasta alcanzar el canal o colector abierto revestido en cemento, de sección trapezoidal, que sirve como drenaje de la urbanización Acopi. Desde este punto, continúa por dicho canal hasta su desembocadura en el río Cali, siguiendo luego el curso de este afluente hasta su confluencia con el río Cauca. ESTE: La vaguada del río Cauca, desde la desembocadura del río Cali hasta la desembocadura del río Jamundí. SUR: El río Jamundí desde su desembocadura en el río Cauca, aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada de "Chontaduro"; la quebrada de Chontaduro, aguas arriba hasta su nacimiento en un contrafuerte de la Cordillera Occidental de los Andes; la cima de este contrafuerte hasta su nudo de unión con la Cordillera citada. OESTE: La cima de la Cordillera Occidental de los Andes, desde el nudo de unión del contrafuerte que da nacimiento a la quebrada de “Chontaduro”, hasta el nudo de unión del contrafuerte en la Cordillera Occidental de los Andes que da nacimiento a la quebrada La Clorinda.

  • Categories  

    Capa geográfica en formato Vectorial tipo polígono, que contiene la división administrativa del suelo rural de Santiago de Cali, la cual ha sido adoptada mediante los Acuerdos Municipales 049 de 1964, 036 de 1985 y 15 de 1988. En la actualidad, el suelo rural de Santiago de Cali se encuentra dividido en 15 corregimientos nombrados así: Pance, La Buitrera, Villacarmelo, Los Andes, Pichindé, La Leonera, El Saladito, La Elvira, La Paz, Golondrinas, La Castilla, Montebello, Navarro y El Hormiguero.

  • Categories  

    Capa geográfica en formato Vectorial tipo polígono, que contiene la división de veredas del suelo rural de Santiago de Cali. La división político administrativa del suelo rural de Santiago de Cali está conformado legalmente por 15 corregimientos, según los Acuerdos 15 de 1964 y 036 de 1985, pero su organización interna, es decir las veredas, no han sido reconocidos oficialmente mediante actos administrativos que respalde su creación a través de un acuerdo. No obstante, entre 2010 y 2012 se llevaron a cabo diversos trabajos participativos, coordinados por el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) en el marco de sus funciones, en colaboración con las comunidades y grupos de interés de los 15 corregimientos de Santiago de Cali, donde se permitieron definir las divisiones territoriales del ámbito rural, resultando en un total de 98 veredas reconocidas.

  • Categories  

    Capa geográfica en formato Vectorial tipo polígono, que contiene la delimitación del suelo urbano (perímetro urbano) del Distrito de Santiago de Cali, el cual fue adoptado por medio del Acuerdo 0373 del 2014 "Por Medio del cual de adopta la revisión ordinaria de contenido de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali". El suelo urbano se define en conformidad con lo indicado en la Ley 388 de 1997, que define lo siguiente: Suelo Urbano: Son las áreas del territorio municipal o distrital que cuentan con infraestructura vial y servicios públicos, y que tienen aptitud urbanística, es decir, son adecuadas para el desarrollo de actividades urbanas.

  • Categories  

    Capa geográfica en formato Vectorial tipo polígono, que contiene la Clasificación del Suelo del Distrito de Santiago de Cali definida por medio del Acuerdo 0373 del 2014 "Por Medio del cual de adopta la revisión ordinaria de contenido de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali". Está compuesta por el suelo urbano, rural y de expansión urbana, conforme a lo que indica la Ley 388 de 1997. La clasificación detallada es la siguiente: Suelo Urbano: Son las áreas del territorio municipal o distrital que cuentan con infraestructura vial y servicios públicos, y que tienen aptitud urbanística, es decir, son adecuadas para el desarrollo de actividades urbanas. Suelo Rural: Es el destinado a usos rurales y que no es apto para el desarrollo urbano. En este suelo se pueden encontrar actividades agrícolas, ganaderas, forestales, entre otras. Suelo de Expansión Urbana: Son áreas que, aunque no están urbanizadas, se consideran aptas para la expansión de la ciudad, es decir, para su crecimiento futuro.

  • Categories  

    Capa geográfica en formato vectorial tipo polígono, que contiene la división administrativa de barrios de Santiago de Cali, los cuales han sido adoptados mediante 131 Acuerdos municipales.

  • Categories  

    Capa geográfica en formato vectorial tipo polígono, que contiene la división administrativa del suelo urbano de Santiago de Cali, la cual ha sido adoptada mediante los Acuerdos Municipales 15 del 11 de agosto de 1988; 10 de 1998 y 134 del 10 de agosto de 2004. En la actualidad, el suelo rural de Santiago de Cali se encuentra dividido en 22 comunas.